Explicación de la autodefensa Empowerment
- Claude Jonkmans
- Tiempo de lectura: 5 min

La autodefensa de empoderamiento (ESD, por sus siglas en inglés) se está convirtiendo en un marco de referencia para hacer frente a los crecientes incidentes de violencia de género, intimidación y acoso en todo el mundo. Organizaciones como la Asociación Internacional de Profesionales de la EDS (IAESDP) tienen como objetivo #FightForward dotando a las personas -especialmente mujeres y niños- de habilidades físicas que salvan vidas y de la confianza necesaria para establecer límites y defender su propia seguridad.
Impulsar el movimiento
Empowerment Self-Defense (ESD) va mucho más allá de las maniobras físicas. Es un movimiento global -basado en la inclusión, los métodos informados sobre traumas y la resolución de problemas del mundo real- para garantizar que todo el mundo pueda #FightForward por su seguridad y dignidad.
Los programas de ESD combinan la formación en asertividad, la atención informada sobre traumas y el activismo comunitario con tácticas prácticas de autodefensa.
Los movimientos de base, apoyados por organizaciones sin ánimo de lucro y campañas mundiales como #FightForward, están presionando a las instituciones para que adopten los principios de la EDS en las escuelas, los lugares de trabajo y las políticas públicas.
Pilares de la autodefensa potenciadora (ESD)
Estrategias verbales: Hace hincapié en el lenguaje para establecer límites, las tácticas de desescalada y las habilidades de intervención del espectador, asegurando que las personas puedan hablar antes de que la violencia se intensifique.
Preparación psicológica: La formación en EDS aborda las respuestas al miedo en situaciones de amenaza, ofreciendo formas de recuperar el poder y reducir la vulnerabilidad.
Enfoque integrador: Los programas se adaptan a los supervivientes de la violencia, las personas con discapacidad, las comunidades LGBTQ+ y otros grupos marginados, para que nadie se quede atrás.
Técnicas físicas: La EDS se centra en técnicas sencillas accesibles a todo tipo de cuerpos: golpes, patadas y lanzamientos desde agarres de asalto comunes.
¿En qué se diferencia la EDS?
Más allá de la defensa física: La EDS replantea la "autodefensa" para abarcar la preparación mental y emocional, basándose en la autonomía personal y la autoestima.
Creación de comunidad: La formación fomenta la solidaridad: los grupos que aprenden juntos suelen convertirse en catalizadores de base de cambios culturales más amplios contra la violencia de género.
Los defensores de esta metodología afirman que cuantas más comunidades adopten la EDS, menos oportunidades tendrán los agresores de explotar el miedo o el estigma.
"Es hora de ser proactivos. Se acabaron los días de defenderse. Debemos #FightForward para lograr el cambio", afirma Lissette Brassac Fitzgerald, Directora Ejecutiva de la IAESDP. "La EDS es el proyecto para esa postura colectiva".
Una visión más amplia
Vínculo político: Algunos gobiernos y responsables políticos están empezando a considerar la EDS como un enfoque de salud pública, integrándola en los programas escolares y los centros comunitarios.
Compromiso empresarial: Las empresas comprometidas con la RSE patrocinan talleres de EDS, reconociendo la importancia del bienestar del personal y del impacto social.
Próximos pasos
La campaña #FightForward está creando una serie de conferencias internacionales sobre EDS, certificaciones ampliadas para instructores y una mayor cobertura mediática.
Instructores de EDS de todo el mundo colaboran con renombradas instituciones de investigación para mostrar resultados mensurables, como el aumento de la autoestima, la reducción de los índices de agresiones y el fortalecimiento de los lazos comunitarios.